lunes, 25 de octubre de 2010

APORTES TEÓRICOS

APORTES TEÓRICOS QUE NOS BRINDAN INFORMACIÓN PARA FUNDAMENTAR LOS CONTENIDOS DE LECTURA QUE ENCONTRAMOS EN EL NUEVO PROGRAMA
 La lectura como proceso...

“…la lectura es fundalmentalmente un proceso, a la vez físico y mental y, por si fuera poco, no es un acto natural del lenguaje (las actividades naturales están ligadas a la especie), sino cultural, de gran complejidad y que plantea dificultades al sujeto de alfabetización”
E. Dotti

“Leer es comprender”
Adam y Starr asocian la lectura con“…la capacidad de entender un texto escrito”.
Dichas autoras afirman que durante el acto de leer se procesa información con la
finalidad de interpretarla.
Tres perspectivas sobre la comprensión
En las investigaciones sobre la comprensión de textos se destacan tres perspectivas: 
-Cognitiva,
-Textual,
         - Discursivo – Cognitiva
La perspectiva cognitiva entiende que el lector comprende el texto escrito desde sus esquemas de conocimiento previo y a través de hipótesis que se formula.
 La perspectiva textual enfatiza el papel de los niveles estructurales del texto escrito, que pueden favorece  
u obstaculizar la comprensión, en función de su complejidad.
La perspectiva discursivo – cognitiva considera la existencia de un proceso interactivo entre el lector y el
 texto: “…el enriquecimiento de los esquemas previos del lector sobre la organización del texto le permitirá 
hacer una mejor negociación con la organización estructural privilegiada y los contenidos del texto”. 
PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS presentes durante la lectura
ATENCIÓN
LENGUAJE
MEMORIA
PERCEPCIÓN
Los procesos cognitivos básicos  sustentan a los procesos cognitivos complejos, dentro de los cuales 
encontramos:
La Comprensión 

Tres aspectos inherentes a la comprensión de textos
Se requiere la existencia en el alumno de conocimientos previos sobre el mundo y la lengua,  organizados en ESQUEMAS, los cuales se puedan relacionar con el texto escrito.
Es indispensable que el alumno pueda acceder al CÓDIGO ESCRITO, lo que es posible desde dos formas de procesamiento básicas: perceptiva y fonológica-
La  aplicación de estrategias lectoras, y la realización de inferencias, son necesarias para que el alumno construya un sentido del texto, y se acerque al punto de vista del autor.




Las estrategias de lectura 
 El término “estrategia” proviene del ambito militar y se refiere a la conducta
orientada a lograr un objetivo en forma eficiente, con economía de tiempos, esfuerzos y medios.
  De forma análoga, las estrategias cognitivas implican un objetivo que debe ser pensado antes de ser 
puestas en acción.
“…el papel del profesor es guiar al alumno mostrándole, en lo posible, una variedad de estrategias complementarias adecuadas para la (…) interpretación de textos (…) y luego dejar que cada uno de ellos aplique su creatividad para desarrollar sus propias estrategias”.
M. Viramonte de Ávalos

Desde la Psicolingüística K. Goodman  identifica las siguientes estrategias lectoras
Anticipación: es anterior a la lectura e implica la activación de los conocimientos sobre un tema para poder

 relacionarlos con el contenido del texto. 
Predicción: implica la formulación de hipótesis en el comienzo del acto de leer, y durante toda la
 lectura.
Inferencia: suposiciones y deducciones lógicas que el lector realiza a partir de datos concretos.
Verificación de hipótesis: automonitoreo que el lector realiza acerca de sus predicciones e  inferencias. Por ejemplo, se pueden verificar las predicciones realizadas acerca de lo que estaba 
escrito, en la medida en que avanza la lectura. 
Corrección: incluye reestructuraciones en la información ya procesada debido a que se toman 
en cuenta un mayor número de datos o se elaboran nuevas predicciones e inferencias, mejorando,
 pues, la comprensión.
Las inferencias lectoras
Los procesos inferenciales son procesos cognitivos superiores, e implican obtener una
cierta información no explicitada a partir de otra que sí lo está. 
“…estos procesos superiores (…) no son conocimientos aprendidos, ni recuerdos, ni habilidades, sino capacidades mentales humanas de relacionar que algunos estudiosos consideran innatas por el hecho de que se desarrollan en todo ser humano normal, con distintos grados de eficiencia y eficacia. Aunque el profesor no pueda enseñar las capacidades básicas a quien no las posea, sí puede darle la oportunidad a sus alumnos para que las desarrollen al máximo y aprendan a usarlas en forma estratégica”
La Inferencia Genérica
Es la primera inferencia a realizar en relación con el texto escrito. Se trata de identificar el género discursivo al que pertenece el texto.
Es necesario tener presente que no todos los lectores conocen la gran variedad de géneros o subgéneros discursivos orales y escritos. El no identificar el género discursivo no sólo puede llevar a malentendidos, sino que además, instaurar dificultades en la comprensión o producción del texto.
Inferencias Enunciativa
Se relacionan con la situación de enunciación en la cual se enmarca el género o subgénero discursivo.
En palabras de M. C. Martínez:
  “Identificar la situación de enunciación implica hacer inferencias en relación con la manera como se presenta la situación de enunciación en el texto”.
Inferencias Organizacionales
Este tercer grupo de inferencias estaría en relación con los modos de organización del texto que el autor del mismo ha dado, en función del discurso: Narración ,   Exposición , Explicación, y Argumentación.
 Inferencias Textuales: Macro y Microsemánticas
Las Inferencias Macro y Microsemánticas son correlacionales: no se dan la una sin la otra y viceversa.
Se refieren a la identificación del contenido global del texto (Inferencia Macrosemántica), y a los contenidos relacionados que lo componen (Inferencias Microsemánticas).
Inferencias Discursivas
Tienen que ver con las Inferencias MacropragmáticasMicropragmáticas o de Coherencia Global y Local, es decir, con la manera en que se establecen las relaciones entre las funciones que se realizan en el texto. 
Desde una visión integradora se pueden diferenciar distintos momentos de apropiación en el acto de leer por parte del alumno…
Realización de INFERENCIAS
Puesta en acción de ESTRATEGIAS LECTORAS
PROCESAMIENTO PERCEPTIVO O LÉXICO


                                     Material tomado de www.uruguayeduca.edu.uy
Bibliografía
            -ANEP – CODICEN: “Curso para Docentes de Lengua y Didáctica/Taller de Lenguaje de los IFD e IINN, en el marco del Nuevo Plan de Formación de Maestros”, Material bibliográfico recomendado por la Dra. María Cristina Martínez, Módulo III “Didáctica de la Lengua”, año 2004.  
-Cuetos, F. citado en la Evaluación Piloto Autónoma en primer año de Educación Primaria – Lectura y Escritura – (ANEP, CEP 2008).
-Dubois, M. E.: “El Proceso de Lectura – de la teoría a la práctica – “, Ed. Aique, BS.AS, 1995.
-Goodman, K. citado por Woolfolk, A.:Psicología Educativa, Ed. Prentice Hall, México,  1998.
-Viramonte de Ávalos, M.: “Comprensión lectora – Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales- “, Ed. Colihue, BS. AS., 2000.
Revistas:
-Dotti, E. : “Leer, ¿es comprender?”, Quehacer Educativo nº 76, abril de 2006.
-Suárez, M.: “Una posible intervención en torno a la lectura”, Quehacer Educativo nº 91, octubre de 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario